Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

Aprendiendo de los errores


A lo largo del 2008 formé parte del programa Team Academy Euskadi, un espacio abierto de experimentación, aprendizaje y desarrollo de las capacidad de liderazgo para crear equipos emprendedores capaces de poner en marcha empresas innovadoras. Más adelante ya en Madrid me uni al HUB Madrid, otro espacio de trabajo definitivamente especial, para inspirar, conectar e impulsar a Innovadores Sociales.

Algo en común de ambas experiencias es el desarrollo de la capacidad de hablar de nuestros errores de una forma abierta, con la intención de aprender a través de ellos.

Pues bien, basándose en esta idea nace Admiting Failure, una iniciativa de Ingenieros sin Fronteras de canada, para que ONGs de ideas afines, gobiernos, donantes y sector privado compartan sus errores y aprendan mutuamente de los fracasos cometidos.

Por ejemplo, imaginemos que se comete un error en una zona rural de Tanzania. No se publica ( y un donante puede estar molesto por esto). Dos años más tarde, se repite el mismo error en Ghana. 6 meses más tarde en Malí. Y así la historia continúa, durante más de 60 años.

Personalmente me parece una gran idea, que debería extenderse al ámbito empresarial, e incluso al político pero, qué empresa o político se atrevería a hablar abiertamente de sus fracasos ?

Más Información; admitingafilure.com

Nueva Etapa: Ecofactory from USA

Con este post, quiero dar comienzo a una nueva etapa para Ecofactory.
Comencé a escribir aquí en el 2007 con un saco de ilusión y mucha muchas ganas de contaros cosas que me inquietaban e interesaban relacionadas con la sostenibilidad, con el mundo verde, con el medio ambiente...

En el camino me encontré con personas muy interesantes, lo que me llevó a trasladarme a Madrid dónde durante algo más de un año seguí dando forma a lo que soy, una apasionada de la capacidad humana de colaborar y compartir información para buscar soluciones que nos permitan vivir en un mundo mejor.

Por desgracia, durante mi etapa en Madrid y debido a la carga de trabajo en gran medida, la frecuencia de actualización de Ecofactory se vio mermada en pro de sacar otra serie de proyectos adelante pero siempre tuve en la cabeza la idea de recomenzar y volver a los viejos y buenos tiempos en los que compartía con vosotros algo prácticamente a diario.

No hace falta que os hable de crisis. En mi caso y como tantos otros jóvenes preparados tomé la decisión de irme de España en buscar de una oportunidad profesional interesante, y desde mediados de agosto me encuentro trabajando en Washington DC en una non-profit del banco mundial desarrollando proyectos de movilidad sostenible y energía para mejorar la calidad del aire en países latinoamericanos.

Los primeros dos meses han sido de adaptación y ahora que ya me he reencontrado, me gustaría compartir con vosotros de nuevo y esta vez desde el otro lado del charco, todo aquello que me parezca interesante y que se vaya cruzando en el camino.
Bienvenidos de nuevo.

Welcome to Hub Madrid



Hoy se abren las puertas del HUB Madrid, el primer Hub español, en pleno centro de Madrid.

A las 16:00 en la calle Gobernador 26 se darán cita algunas de las personas implicadas en su lanzamiento, amigos y demás. Si te apetece pasarte, apúntate haciendo click aquí.

Para el que nunca haya oido hablar de la red HUB...

Durante el día, el Hub Madrid será un espacio de oficina dinámico que ofrece una nueva manera de trabajar y conectar. El espacio de oficina tradicional y estanco se reemplaza con la flexible y vibrante planta abierta (en modalidad “hotdesking) que además de esta estancia “pública”, incorpora otras más privadas como salas de reuniones, una sala de juntas, un laboratorio de innovación, sala de coaching y una cabina para hablar por teléfono, además de la cocina y la biblioteca. Es el lugar donde los innovadores sociales trabajando a la vanguardia de la economía ética pueden desarrollar sus ideas y conectar con otras personas que comparten su pasión en formar parte del cambio social positivo.

Durante las tardes, el Hub Madrid se puede transformar en el espacio para eventos más innovador de la ciudad y utilizarse para conferencias, debates, cenas y eventos culturales, para acoger en su interior a los ponentes con más imaginación del país, alineados por su reputación de pensadores y hacedores y el deseo de hacer del mundo un sitio radicalmente mejor. También es posible alquilar el espacio para eventos privados después de las 19:00 horas.


Si tenéis curiosidad por saber más acerca de esta iniciativa, acercaros a la tarde o pasaros por allí a partir del lunes 15. Estarán encantados de recibiros.

Ideas contra la crisis


En ocasiones es complicado hablar de solidaridad hacia gente que no conocemos cuando tenemos cerca personas pasando por situaciones complicadas.

Esta situación se hace más latente cuando se nos pide una aportación económica para cualquier tipo de causa con la que no tenemos una relación directa, y nos preguntamos, ¿Ayudar a otros países? ¿Mandar comida y medicinas? Pero si en nuestro país hay mucha gente que lo necesita también...

Una cosa no quita la otra. Supongo que todos vosotros desde que apareció la crisis os habéis preguntado en algún momento cómo hemos llegado hasta aquí y seguro que habéis barajado alguna idea loca y alguna que no lo es tanto sobre como solucionar este gran problema que de una forma o de otra.

Es por ello que desde naider (la empresa, que en realidad no es una empresa al uso en la que trabajo) hemos creado Tus ideas ahora, una iniciativa para recopilar esas ideas que seguro que todos hemos tenemos para solucionar esta situación tan desagradable de crisis.

Hoy va por los nadies

Se podría decir que estoy de aniversario. Este mes celebro dos años desde que decidí inventarme algo llamado Ecofactory para poner mi granito de arena en esto de hacer partícipe a la gente de que un mundo mejor es posible.

Pero este día especial para mí en concreto, porque gracias a este pequeño proyecto personal he conocido a personas maravillosas con las que emprender cosas más grandes y que ahora forman parte de Ecofactory también, se lo dedico a todas aquellas personas que nunca leerán estas palabras ni llegarán a saber lo que es un blog.

Para esos a los que Eduardo Galeano llama "nadies". Para que algún día todos tengamos derecho a ser "alguien".

Hoy va por ellos. Os dejo con las propias palabras de Galeano.



Gracias.

Team Academy Euskadi: segunda promoción


Algunos de vosotros sabréis que a lo largo del año pasado participé en la primera promoción Team Academy Euskadi. Y es por ello, que tras una experiencia única aprovecho para animaros a formar parte del proceso de selección de la segunda promoción. Para el que no haya escuchado nunca nada al respecto, ahí va un poco de historia.

Team Academy nace allá por 1993 cuando Johannes Partanen formuló la siguiente pregunta a un pequeño grupo de estudiantes
¿Quieres Dar La Vuelta Al Mundo A La Vez Que Aprendes Marketing?.
Y con ésa premisa bajo el brazo los convenció (¿quién no se dejaría convencer?) para embarcarse con él en un proyecto educativo que ya va por su 16 aniversario.

De éste modo Johannes, comenzó, poco a poco, a revolucionar el panorama educativo finlandés. La escuela, dentro de la Universidad Politécnica de Jyväskylä, ofrece un Bachelor de 3 años y medio en Administración de empresas, pero en realidad es uno de los pocos lugares del mundo en formar emprendedores.

En cuanto al funcionamiento, no tiene nada que ver con los métodos a los que estamos acostumbrado En la primera semana del curso los estudiantes son divididos en "equipos empresa" de 20 personas. Con la ayuda de un coach los equipos crean su propia empresa. Leen una media de 70 libros durante los 3 años que dura la formación, y todo ese conocimiento, desarrollado en sesiones de diálogo, es aplicado en su empresa. Una empresa real con clientes reales.

Los participantes se forman en temas de innovación, creatividad, liderazgo, trabajo en equipo y emprendizaje grupal entre otras muchas cosas.

El programa en Team Academy Euskadi dura un año y va dirigido a titulados. (En finlandia dura algo más de 3 años y los participantes son chavales de 18 años recién salidos del instituto, sin ninguna formación especializada.

Si queréis más información sobre el programa o apuntaros al proceso de selección no dudéis en poneros en contacto a través del mail:

tae@labein.es

o del teléfono: Tel.: 94 607 34 01

Gardasil Vs Cervarix

Actualización 27/02/2009
Debido a los muchos comentarios en torno a si una u otra vacuna es la más adecuada, me he encontrado con el seguimiento que hacen desde la Farmacia Reig en su blog de la evolución de la vacunación en diferentes países.
Acabo de leer esta noticia en el Department of Health, en la que se publica que Cervarix ha sido la vacuna elegida por el Departamento de Salud Británico para vacunar a su población. La noticia es realmente sorprendente, ya que como comenta se comenta el blog Prescribing Advice for GPs Gardasil presenta un mayor espectro de indicaciones aprobadas que Cervarix,además de estar indicada para un rango mayor de edades y ambos sexos.

En su momento ya comenté aquí que la edad elegida en Canarias para la vacunación me parecía demasiado tardía, con lo que se asumía un riesgo innecesario en las adolescentes más precoces a la hora de mantener relaciones sexuales, siendo por lo que sí que me aparece adecuada la elección de edad de Department of Health británico , niñas que tengan 12-13 años entre septiembre del 2008 y septiembre del 2009.

Actualización: Pharmalot también se hace eco de la noticia, donde además incluye la respuesta de Sanofi a este elección: “Sentimos mucho que las niñas británicas no puedan beneficiarse de la inigualable protección frente al cáncer de útero, así como de los beneficios extras que aporta Gardasil, al igual que lo hacen las niñas de USA, resto de Europa, Australia, Nueva Zelanda y Canada”. Sanofi, también insinúa razones de coste, lo que según bien dice Pharmalot, se habría elegido proteger menos a las niñas britanicas a coste de pagar menos…¿será que la salud sí que tiene un precio?

Actualización: Acabo de leer en Reuters que Dinamarca ha elegido Gardasil para vacunar a sus niñas. En Enero del 2009 comenzará a vacunar a todas las niñas de doce años, así como a las nacidas en los años 1993, 1994 y 1995.



Hace unos meses ya que hablamos sobre la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano, conocida en la calle como Vacuna contra el cancer de útero que dió lugar a que algunas de las lectoras de Ecofactory, contaran su historia en relación a la vacuna y al virus de papiloma humano (VPH).

Como ya comenté en el post anterior yo pretendía vacunarme y hoy me he puesto la primera dosis, a un precio nada despreciable de casi 150 Euros. Si tenemos en cuenta que me faltan dos dosis (una dentro de dos meses y otra dentro de 6 a partir de hoy), la protección contra una enfermedad cuya erradicación se atribuye el gobierno me va a salir por unos 450 euros. La culpa la tienen mis 25 años, ya que si tuviera 15 no me costaría ni un céntimo, pero ese no es el tema hoy.

El caso es que hay dos versiones de la vacuna. Gardasil y Cervarix, por supuesto cada una de ellas de un laboratorio farmacéutico diferente (Merck frente a GlaxoSmithKline)y como era de esperar en función del médico que te haya tocado en gracia en tu receta puedes encontrarte con una u otra.

No es ninguna novedad el hecho de que muchos médicos recetan a cambio de regalos, viajes y demás lo que el visitador médico les aconseja de una forma muy profesional. Ésto es algo que el paciente puede asumir como trivial en el caso de que te receten el de marca en vez de el genérico pero que se convierte en un hecho importante cuando la vacuna que te recetan cubre contra menos cepas del virus de papiloma humano que otra que hay en el mercado por practicamente el mismo precio.

Y eso es lo que está sucediendo. Vamos a verlas una a una:

Gardasil (prospecto aquí): La vacunación con Gardasil está indicada para proteger frente a enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 del Virus del Papiloma Humano (VPH).Estas enfermedades incluyen cáncer de cuello de útero, lesiones pre-cancerosas de los genitales femeninos (cuello de útero y vulva) y verrugas genitales. Los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente 70% de los cánceres de cuello de útero y los tipos 6 y 11 del VPH de aproximadamente el 90% de los casos de verrugas genitales

Cervarix
(prospecto aquí): Cervarix es una vacuna que esta indicada para proteger a las mujeres frente a las enfermedades causadas por la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) tipos 16 y 18.Estas enfermedades incluyen:
- cáncer de cérvix (es decir, de cuello del útero o matríz),
- lesiones cervicales precancerosas (cambios en las células del cuello de útero que tienen riesgo de convertirse en cáncer) Cervarix no protege frente a todos los tipos de Virus del Papiloma Humano. Los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero.

Personalmente me he puesto por receta y consejo de mi ginecóloga Gardasil, y precisamente fué ella la que me pidió que trasmitiera la situación con las vacunas y que en caso de solicitarla el médico de cabecera se pida Gardasil si se da el caso de que emite una receta por Cervarix. Recordaros de paso que a vacuna es intramuscular y se puede poner en el glúteo o en la zona deltoidea.

Muchísimas gracias a todos y todas las que habéis aportado vuestro granito de arena en éste tema complicado y tan importante.

Concurso Navideño: Gana un ejemplar de Ismael de Daniel Quinn

Ya llega la navidad, y aunque ha tenido que llegar la crisis para poner un poco de sentido común a la iluminación navideña me temo que la tala de árboles va a seguir siendo tan típica como el turrón y los mazapanes.

Por ésta razón y porque ya era hora de que os hiciera algún regalito, me he propuesto hacer un sorteo entre los lectores de Ecofactory cuyo premio sea además algo con "miga". Es por ello que el premio de dicho concurso será un ejemplar del libro Ishmael de Daniel Quinn.

Para participar solo tenéis que enviar una foto vuestra junto a un arbol en su hábitat natural, que es donde deberían estar, en vez de cuidarlos (o no) durante apenas un mes para que el servicio municipal de recogida de basuras termine recogíendolos.

Podéis enviar vuestra foto a mail.ecofactory@gmail.com en el asunto ponéis : Concurso de navidad.

Tenéis hasta el 31 de diciembre para enviar las fotos y el día 1 de Enero publicaré el nombre del ganador.

_________________________________________________________________________________


Participantes:


Nuria Pons aparece junto al habeto azul que tiene en su jardín y que cada navidad decoran con adornos navideños. Eso sí, sin moverlo del jardín. Participa con el 1, 2



Silvia Gallego nos envía una foto de su gata pintas rodeada de ambiente navideño. En realidad las fotos que pedíamos eran las vuestras junto a árboles plantados, pero vamos a hacer una excepción... Al fin y al cabo... nos encantan los animales. Participa con el 3, 4



Toni Baz nos envía ésta foto tomada en Paris de éste gran arbol. ( Me recuerda a las sequollas gigantes que hay en la Granja de San Ildelfonso) Participa con el 5, 6



Vero Baz nos envía su foto tomada frente a un arbol de navidad natural plantado en Nueva York. Participa con el 7, 8



David San Juan nos envía ésta otra junto a un arbol maravilloso desde Irlanda.Participa con el 9, 0



Recibiré fotos hasta hoy (día 31 de diciembre) a las 17:00. A continuación os asignaré a cada un número del 1 al 10. El que coincida con la terminación del número del sorteo de la once del 31 de diciembre se llevará el libro.



El ganador es por tanto Toni Baz de Hospitalet, Barcelona.

Una imagen vale más que mil palabras.

Lo reconozco, soy una apasionada de las campañas agresivas de publicidad. En su día hablamos de las bestias Eólicas de Theo Jansen que BMW supo aprovechar en su spot y compartí con vosotros algunas campañas de publicidad solidaria.

Hoy queria enseñaros la campaña del HSBC para conseguir ideas para detener el calentamiento global.



¿Qué os sugiere ésta visión? Realmente podría ser una imagen real en el futuro? Imaginemos que las predicciones que dicen que el nivel del mar subirá sepultando muchas ciudades actuales es cierta. Imagináis lo que puede ser nadar sobre una gramn urbe?. Sí, ya se que siendo realistas, incluso en el caso de que subiera el nivel no sepultaría una ciudad de rascacielos pero la imagen es espectacular.

Y ahora bien direis, es una foto. Qué misterio tiene. Pues es que en realidad no es solo una imagen. Es una piscina real que han construido para promocionar la campaña.



Es sencillamente genial, han pegado en el fondo de una piscina una imagen con la vista aérea de una ciudad, y el efecto ha sido el que veis en las imágenes.

Podeis ver el poster completo, aquí.

Si os gusta ésta campaña aprovecho para mostraros otra sobre los efectos de fumar que se realizó en una sala para fumadores. En éste caso sobre el efecto de una imagen en la parte superior de una superficie.

Día sin coche: Spain Vs Australia.

Del mismo modo que los españoles celebran el 22 de septiembre como el día sin coche, los australianos tienen su día sin humo bajo el lema "Día nacional de ir en bici al trabajo". La diferencia es obvia si prestamos atención a las fotografías.



Sobre éstas letras tenemos una ilustración de lo que es habitual aquí, y es que Ecologistas en Acción ha denunciado que la mayoría de los municipios aplican políticas de tráfico "ancladas en el pasado" y que no tienen en cuenta a las bicicletas, ni en el diseño de las calles, ni en la organización de la circulación.

En cuanto a las medidas tomadas por las respectivas comunidades para apoyar el día, En Pamplona no se convocó ningún acto para celebrar el Día Sin Coches. En Castilla y León, las principales ciudades cerraron el tráfico de algunas de las calles del centro y el abaratamiento de los billetes de autobús. En Logroño se hizo una demostración de transportes alternativos, como las bicicletas y las motos eléctricas y ecológicas.En Bilbao, hubo como animación callejera, préstamo de bicicletas, conciertos y juegos infantiles.

La imagen que veis a continuación es de Brisbane (Australia)el pasado 15 de octubre "Día nacional de ir en bici al trabajo" (National Ride to Work Day) donde los compañeros de Soitu nos cuentan las medidas que toman en australia para fomentarlo.


El año pasado hubo más de 90.000 participantes y 3.000 lugares de trabajo registrados pero es que los ayuntamientos y departamentos de transporte ofrecen incentivos interesantes: Se ofrecen desayunos gratis, competiciones y zonas para arreglar el ‘pelo de casco’. En las empresas daban suculentos desayunos para contrarrestar las calorías quemadas en el viaje. De hecho en muchos lugares de trabajo ofrecen facilidades a sus empleados para aparcar la bicicleta, ducharse e incluso armarios en los que guardar el lunes la ropa para toda la semana.

Y ojo, que el 29% de los que prueban por primera vez este día sigue haciéndolo cinco meses después.

Starbucks y el agua.


El pasado 14 de septiembre se clausuró la Exposición Internacional de Zaragoza, que como todos sabéis, estaba dedicada al agua y el desarrollo sostenible, con el objetivo fundamental de concienciar a la sociedad sobre el consumo responsable, entre otras cosas. La Tribuna del Agua, instrumento de reflexión y debate promovido por la Expo, presentó el mismo día sus conclusiones en la llamada Carta de Zaragoza 2008, en la que ofrece una serie de recomendaciones y propuestas encaminadas a resolver los problemas hídricos.

No sin falta de cierta ironía, tres semanas después de la clausura de la Expo, el diario británico The Sun publica en su edición del 6 de octubre un artículo sobre la empresa Starbucks, a la que, tras realizar una investigación, acusa de derrochar más de 23,4 millones de litros de agua al día entre sus cerca de 10.000 franquicias. Según el diario, la política de higiene de la empresa obliga a mantener abiertos los grifos del fregadero donde lavan los cubiertos, con el fin de evitar que las bacterias se reproduzcan en las tuberías.

Según exponen varios medios, a raíz de la noticia, Starbucks, que se define como una empresa
comprometida con el medio ambiente, puntualizó en un comunicado que los grifos están abiertos a baja presión, sólo en horario comercial, con el objetivo de eliminar los residuos de comida, mantener limpios los utensilios y evitar la proliferación de bacterias. "Es una práctica
habitual y aceptada por la industria".

Para hacernos una idea de lo que significa esto:
O visto desde otro punto de vista...:

Y lo peor es que no sabemos si, como dice la empresa Starbucks en su comunicado, realmente es una práctica habitual y aceptada por la industria.

Sea como fuere con éste tipo de políticas la factura del agua que pagan los señores de Starbucks en pro de la higiene nos concede una pista sobre por qué un café en starbucks cuesta más del doble que en cualquier otra cafetería.

Cradle to Cradle ( I )


Hoy he comenzado la lectura de Cradle to Cradle un interesantísimo libro sobre la forma incorrecta en la que se fabrica absolutamente todo lo que nos rodea.

Si tenéis la oportunidad de comprar el original [en ingles] os daréis cuenta de que no ha sido fabricado con fibras naturales sino con “papel” elaborado con resinas plásticas y sustancias inorgánicas, que es impermeable y sólido pero es totalmente reciclable. Personalmente es increible verlo bajo el grifo.

Sus escritores son William McDonough ( arquitecto) y Michael Braungart (químico)

En el video que podéis ver a continuación se muestran algunas de las explicaciones y conclusiones de los autores respecto a algunos elementos que consideramos inofensivos en nuestro día a día.



Como el libro da para mucho, voy a dedicar unos cuantos artículos a contaros algunos secretos sobre ciertos contaminantes que están tan profundamente asociados a nuestras vidas, que nos pasan totalmente desapercibidos.

En resumen, cradle to cradle consiste en fabricar de la cuna a la cuna, pensando en qué va a pasar con aquello que estamos fabricando cuando ya no sea util.

Os dejo una de las citas iniciales del libro.

" El mundo no puede evolucionar más allá de su actual situación de crisis utilizando el mismo planteamiento que creó esta situación " Albert Einstein

¿ Y tu, como cambiarias el mundo ? Google 10^100

Google 10^100 es un proyecto de google para dar valor a las ideas. Un valor de nada más y nada menos que de 10 millones de dolares.
El proyecto 10100 (o Proyecto 10 elevado a 100) es una convocatoria de ideas para cambiar el mundo ayudando a tantas personas como sea posible. A continuación te indicamos cómo participar.



1. Envíanos tu idea hasta el 20 de octubre.
Rellena el formulario con lo esencial de tu idea. Puedes complementar la propuesta con un vídeo de 30 segundos de duración.

2. Las ideas se votarán a partir del 27 de enero.
Publicaremos una selección de cien ideas y te pediremos a ti, como público, que elijas veinte semifinalistas. Luego un grupo de expertos seleccionará un máximo de cinco ideas finalistas.

Deseo recibir un recordatorio para votar.

3. Te Ayudaremos a llevar a la práctica estas ideas.
Destinaremos 10 millones de dólares a la ejecución de estos proyectos, siendo nuestro objetivo final ayudar a la mayor cantidad de personas. El dinero puede ser una motivación, pero la idea es lo realmente importante.


La idea puede ser de ámbitos muy diveros pero puede que los siguientes términos faciliten la clasificación.

Comunidad: ¿Qué podemos hacer para que las personas se comuniquen, creen comunidades y protejan culturas únicas?
Oportunidad: ¿Qué podemos hacer para que las personas y sus familias opten a mejores oportunidades?
Energía: ¿Qué podemos hacer para adoptar energías más económicas, ecológicas y seguras?
Medio ambiente: ¿Qué podemos hacer para fomentar un ecosistema mundial más ecológico y sostenible?
Salud: ¿Qué podemos hacer para que las personas puedan vivir más tiempo y con más calidad de vida?
Educación: ¿Qué podemos hacer para que más personas tengan un mayor acceso a una educación mejor?
Hogar: ¿Qué podemos hacer para que todas las personas tengan un lugar seguro para vivir?
Miscelánea: a veces, las mejores ideas no responden a ninguna categoría.



Aniversario Team Academy en Euskadi: estais todos invitados


Como os comenté en su día, formo parte de la primera promoción de Team Academy en Euskadi, una escuela de aprendizaje con base en Finlandia cuyo objetivo es la creación de empresas innovadoras.

El caso es que mañana, día 25 de septiembre celebramos nuestro aniversario y quería invitaros a todos al evento. Se celebrará en Labein Tecnalia, que está situado en el edificio 700 del Parque Tecnológico de Vizvaya y dará comienzo a las 9:30 de la mañana.

Será un evento muy interactivo en el que llevamos trabajando más de un mes, (en el propio blog se ven las consecuencias de tan poco tiempo libre, pero a partir del lunes espero retomar la normalidad)y en el que creo que os lo pasaréis muy bien.


Si alguno de vosotros quiere acercarse, no hace falta que se inscriba oficialmente, pero sí que me mande un mail a alaitz.benito[arroba]gmail.com

Blog Day 08


Hoy se celebra el blog day, un día para compartir con los demás algunos de los blogs que leemos. Más concretamente 5 blogs.

Los primeros dos son para aquellos a los que os sentís atraidos por las curiosidades de diverso origen. En ellos hallareis la punto de sabiduría necesario para alegrar una clase a vuestros alumnos, o salir al paso de los incómodos silencios que surgen a veces en las conversaciones.

El blog de Maikel Nai. Genial blog sobre curiosidades diversas. Entre las últimas, de dónde surge el símbolo de la paz, Ríos de estrellas sobre la Vía Láctea o Pelos modificados con ingeniería genética para mejorar el oído humano.

Curioso pero inutil. El título lo dice todo. Especialmente buena la sección del consultorio donde puedes plantear tus dudas sobre diversos temas. Algunos ejemplos... ¿Cómo funcionan esos cristales que por un lado son como un espejo y por el otro son transparentes (como los de las salas de interrogatorio de las pelis)?, ¿Por qué el agua aviva el fuego al quemarse el aceite de una sartén?

El tercero es para aquellos a los que os gusta la cocina.

Bocadorada es el blog de una bilbaina que ha colado el portatil en su cocina para ponernos los dientes largos.

El cuarto es el blog de Kirai. Para muchos no necesita presentación, pero para los que no lo conozcais es el blog de un español en japon. Genial para acercarse a su cultura, y mejor aún si pretendes viajar al país oriental.

Y por último, para aquellos a los que os gusta pasar el rato con la caja tonta en Chica de la tele dan un buen repaso a los contenidos televisivos.


Karmele Llano

Karmele Llano cobra 100 euros al mes, es de Bilbao y trabaja en Indonesia para salvar a los últimos orangutanes de Borneo. Los bautiza con nombres tan españoles como Amigo, Carlos o Pepe y lucha para evitar que caigan en manos de traficantes. Denuncia que es la industria del aceite de palma la que está esquilmando su hogar. Estos grandes primates podrían extinguirse en 2023.

Karmele Llano tuvo claro nada más terminar la carrera de veterinaria que su futuro estaba sobre el terreno y no en despachos o clínicas de barrio. Después de trabajar en centros de recuperación de especies en Venezuela y Holanda, llegó a Indonesia en 2003 y quedó enganchada por la sensación de haber encontrado finalmente un sitio donde su labor podía marcar la diferencia. "Vi que aquí me necesitaban", dice al recordar como se sintió

En Ecofactory ya tratamos la problemática de los biocombustibles y en éste caso concreto es el aceite de palma el que podría acabar con los orangutanes.

Llano fundó con varios colegas el grupo de defensa de los animales Proanimalia y comenzó a trabajar en Yakarta, acompañando a la policía local en las redadas para liberar a especies protegidas, curando a los ejemplares heridos y liberando a los orangutanes que son vendidos en el mercado internacional, utilizados en prostíbulos que ofrecen sesiones de zoofilia, o exhibidos en combates de boxeo en locales de Tailandia.

Pues bien, el próximo 30 de julio (miercoles) voy a tener el placer de conocerla personalmente ya que va a acercarse a la oficina a contarnos su experiencia, sus proyectos y expectativas, así como la situación del país, sumido en una imparable deforestación motivada por el aumento de la demanda de Biocumbustibles. Se trata de un testimonio de primera mano que busca trasladar cómo las ganas y el empeño desde la nada, pueden llevarnos a cambiar el final de la película.

Por mi parte he pedido permiso para llevaros a algunos de vosotros si estuvieráis interesados en conocerla. Así que si os animais, escribidme a mail.ecofactory@gmail.com confirmando vuesta asistencia.

Mañana me voy a la Expo para poder haceros un amplio reportaje a la vuelta, (el día 29) así que aunque trataré de mirar el correo si no os contesto, no os apureis.
Día: 30 de julio

Lugar: Labein Tecnalia (Parque Tecnologíco de Vizcaya)[google maps]

Hora: 11:00

Cosas que no deberíamos encontrarnos en el mar

A finales de la semana pasada me sorprendía la noticia de que Vizcaya potenciará su atractivo surfero con la primera ola artificial de Europa. ¿Deberíamos alegrarnos? Me pregunté. El caso es que la sensación que me inundó fué la de que estamos necesitados de éste tipo de inciativas para saciar unas necesidades que si todos nos comportáramos como es debido tendríamos cubiertas gracias a la madre naturaleza.

Para el que desconozca la situación, en Mundaka contamos con una de las olas más famosas del mundo que por culpa de una muy mala gestión del dragado de la zona estuvo a punto de desaparecer.

Finalmente el curso de la ola superó todas las dificultades y volvió para alegria de los locales y visitantes al circuito mundial.


Gracias a la presión de los surfistas, el caso de la ola de Mundaka fué lo suficientemente mediático como para que la gente se implicara. Y es que son ellos los que en muchos casos sacan a personas al borde del ahogamiento del agua, y recogen bastante de la basura que queda en las playas y en el agua. Siendo ellos los que más horas al año pasan en las playas son los que más respetan el entorno.

Ese es el caso de la campaña 'Make Waves. Farmers’ Market' promovida por la Surfrider Foundation de la que me he enterado hoy vía Soitu. En ésta campaña los surfistas han decidido empaquetar al más puro estilo supermercado los diferentes deshechos que se encuentran en las playas. Con precio y todo!



Como podéis observar a continuación un self service con cosas que tristemente todos nosotros hemos visto alguna vez en la playa.


Condones, Newport Beach, California

La fundación calcula que cada día se vierten más de 6 millones de litros de basura al mar.
Precio: 1,36 dólares.














Colillas de cigarrillo, Venice Beach, California

Cerca de 200 millones de libras (unos 90.600.000 kg) de colillas son desechadas cada año solamente en Estados Unidos, según la 'Surfrider Foundation'.
Precio: 1,59 dólares.













Bocados de espuma de poliestireno, Long Beach, California


En lugar de degradarse, el plástico se deshace en pequeñas partículas que son ingeridas por los peces. Éstos acaban muriendo envenenados.

Precio: 1,02 dólares.












Barra de condominium, Poipu, Hawai


Este ladrillo hace alusión a la destrucción de los litorales costeros causada por el desarrollo urbanístico. Cada año, según la fundación, 20.000 acres (unas 8.000 hectáreas) de hábitat natural son destruidas por esta razón.

Precio: 2,93 dólares.











Sorpresa de plástico, Galveston Beach, Texas

En algunas regiones del Pacífico, el plástico supera seis veces en número al plancton.
Precio: 2,03 dólares.














Pack de pesticidas, South Padre Island, Texas


Dos botes oxidados denuncian la presencia de herbicidas, pesticidas y metales pesados en nuestros océanos.

Precio: 1,59 dólares.

The story of stuff, una verdad muy incómoda


David Soria, un lector al que pronto conocereis más de cerca me ha hecho llegar éste fabuloso video. No es precisamente corto, son 20 minutos. Es una versión doblada al español, pero si alguien quiere ver el original en inglés se lo puede descargar aquí. Una verdad tan incómoda que la que nos planteaba Al Gore. En éste caso se habla de sostenibilidad social, en la que todos tenemos tanta o más responsabilidad que en la ambiental.

Busca los 7 errores


Interesante cuestión la que planteaban hoy en eco.Microsiervos
Reedición Según el Ministerio de Industria el precio del barril en el año 2000 era de 25$ como Srta Mar me ha apuntado.

El poder del Cartograma

Hace ya mucho un tiempo que hablamos de la Proyección de Peters en la que podía observarse que la visión de Mercator del mundo daba más importancia al Norte que al Sur.

Hoy quería compartir con vosotros unos cartogramas muy especiales.
Se puede decir que los cartogramas son el esquema estadístico y cartográfico de una superficie, pues modelan el tamaño de esa superficie en función del determinado valor estadístico que ella represente, siendo ese valor estadístico más importante de cuantificar que el valor de la superficie
Lo curioso de los cartogramas es que distorsionan la imagen de "mundo" a la que estamos acostumbrados y suelen conducir a reflexiones interesantes.

Éste es el mapa del mundo al que estamos acostumbrados.


El cartograma de la población en el que China e India acaparan el protagonismo sería el siguiente



En el caso del PIB es sorprendente la situación de África (practicamente imperceptible en el mapa)


En el caso de la mortalidad infantil sucede lo contrario, pudiendo observar claramente la situación que se vive en Africa e India y es que por ejemplo la mortalidad infantil en Sudáfrica aumenta un 5,8% cada año a causa del sida


Y ya que apareció el VIH, vamos con su cartograma:


Es terrible que el mapa de la asistencia sanitaria sera practicamente el inverso al del VIH


Para finalizar vamos a ver los mapas practicamente idénticos de consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero





Fuente: http://www-personal.umich.edu/~mejn/cartograms/

 

Copyright 2010. All rights reserved.

RSS Feed. This blog is proudly powered by Blogger and uses Modern Clix, a theme by Rodrigo Galindez. Modern Clix blogger template by Introblogger.